Llegamos al hotel a la 1 de la madrugada, y nos dan la habitacion numero 54. En esta habitación se oye un ruido impresionante y David no puede dormir en toda la noche.
A la mañama, le pedimos que nos cambien de habitación y nos dan la 91, esta si que parece que no tendremos problemas.....
Lo primero que hacemos es contratar un city tour para las 14.30h y decidimos ir al Mercado de San Telmo que solo se hace los domingos. El mercado de San Telmo
lunes, 22 de noviembre de 2010
CHILE 19 Y ARGENTINA 20 DE NOVIEMBRE 2010
Nos levantamos el día 19 y lo primero que hacemos es mirar por la ventana, y como no, llueve. Mal día nos espera. Nos despedimos de la Hostería, no sin intercambiar mails y besos, y nos vamos hacia lo que prometia Cruce Andino.
El Cruce Andino es una manera de cruzar la frontera Chile-Argentiana entre las ciudades de Puerto Varas y Bariloche en la que combinas el transporte terrestre y la navegación por lagos. Primero de todo te recogen las maletas como en un aeropuerto y cogemos el primer bus (2h.) hasta el puerto. Aquí cogemos el primer catamarán, si no hubiera niebla ser vería toda la cordillera andina junto con los volcanes (incluido el Osorno), pero debido a la niebla no vemos ni de que color es el agua.
Despues de llegar a puerto, nos conducen en bus durante 30minutos hasta un hotel en medio de la nada. Aquí puedes realizar excursiones organizadas (que no hacemos por el tiempo) y nosotros decidimos comer en el restaurante para pasar el tiempo. El restaurante fatal, mucho tiempo de espera, incluso para pagar…..esto en Cataluña no pasa).
Mientras esperamos el bus, vemos que en la tienda de souvenirs hay unos chicles como los booba-loo que comíamos. Como nos sobran pesos chilenos nos compramos 5 paquetes por si las moscas.
Después de una ‘larga’ espera, cogemos un bus y cruzamos la frontera (y … sigue lloviendo). Nos deja en un embarcadero, aquí cogemos otro catamarán (mas pequeño) durante 30’ y después un bus durante 3km hasta otro embarcadero.
Aquí cogemos el ultimo catamarán que nos lleva a Puerto Pajaros donde ya llegamos a Bariloche y el bus nos lleva al hotel.
Si hubiera hecho buen tiempo creemos que el cruce andino hubiese sido espectacular y entretenido por poder ver varios volcanes, islas,lagos etc.Pero esta vez no tenemos suerte, pufffffff.
Para cenar nos recomiendan el 'Boliche de Alberto', no todo lo que pasa en un dia tiene que ser malo, comemos unos bifes de lomo espectaculares acompañados de una montaña de papas fritas que rebosa del plato, y para finalizar un flan casero con dulce de leche..... despues de un paseo para bajar lo comido nos vamos a dormir.
Nos levantamos el dia 20 y, como no, llueve.... Mal dia nos espera.... decidimos a primera hora coger el colectivo 20 para ir a ver Puerto Pajaros. Como esta lloviendo damos una pequeña vuelta y volvemos a coger el colectivo de vuelta a Bariloche.
Montados en el colectivo vemos en la guia que se pueden ir a ver las cuevas del Tigre por la tarde, así que un poco animados nos vamos ha hacer la reserva para las 14.30h.
Como tenemos que comer antes, decidimos darnos otro homenaje y volvemos al Boliche de Alberto y otra vez la montaña de papas fritas......
A las 14.30 nos recoge un bus que nos lleva a unos 17 km de distancia del pueblo. Somos solo 6 personas las que hacemos este tur y parece que nos vayan a llevar al huerto a los 6.
Una vez llegados a la casa nos recibe un señor mayor que no habla y solo cobra....Despues nos ponen en otro bus, y para la sorpresa nuestra, el conductor es...el señor mayor!!!! que polifacetico!!!!!.
Llegamos a un agujero en la montaña (con viento y lluvia) y nos dice que esta es la primera cueva. Ole, ole,.. que somos de ciudad!!!!!. Cuando nos ve exhaustos con tanta impresion de agujero en la montaña nos dice que miremos las pinturas. Esto promete..., pues no..., tres rallotes que nos dice que se ven mejor con la camara digital, tienen 8000 años, y encima hace frio.
Nos lleva a otro agujero en la montaña y otra vez la misma historia con unas rallitas en la montaña, nosotros decidimos ya reirnos ante esta situación. Pero aqui no se acaba todo, llegamos a una tercera, aqui si que le podemos decir cueva, y vemos que nos tenemos que poner los cascos, esto promete!!!!!!. No esta mal,durante 5-10 minutos nos arrastramos por los agujeros de las piedras para llegar a una gran sala donde el guia cierra todas las luces y despues nos enseña un lago que hay dentro de la cueva.
Nos devuelven a Bariloche, vamos a ver la catedral y a hacer algunas compras, y nos vamos al hotel donde nos vienen a buscar para ir al aeropuerto en direccion a Buenos Aires......
El Cruce Andino es una manera de cruzar la frontera Chile-Argentiana entre las ciudades de Puerto Varas y Bariloche en la que combinas el transporte terrestre y la navegación por lagos. Primero de todo te recogen las maletas como en un aeropuerto y cogemos el primer bus (2h.) hasta el puerto. Aquí cogemos el primer catamarán, si no hubiera niebla ser vería toda la cordillera andina junto con los volcanes (incluido el Osorno), pero debido a la niebla no vemos ni de que color es el agua.
Despues de llegar a puerto, nos conducen en bus durante 30minutos hasta un hotel en medio de la nada. Aquí puedes realizar excursiones organizadas (que no hacemos por el tiempo) y nosotros decidimos comer en el restaurante para pasar el tiempo. El restaurante fatal, mucho tiempo de espera, incluso para pagar…..esto en Cataluña no pasa).
Mientras esperamos el bus, vemos que en la tienda de souvenirs hay unos chicles como los booba-loo que comíamos. Como nos sobran pesos chilenos nos compramos 5 paquetes por si las moscas.
Después de una ‘larga’ espera, cogemos un bus y cruzamos la frontera (y … sigue lloviendo). Nos deja en un embarcadero, aquí cogemos otro catamarán (mas pequeño) durante 30’ y después un bus durante 3km hasta otro embarcadero.
Aquí cogemos el ultimo catamarán que nos lleva a Puerto Pajaros donde ya llegamos a Bariloche y el bus nos lleva al hotel.
Si hubiera hecho buen tiempo creemos que el cruce andino hubiese sido espectacular y entretenido por poder ver varios volcanes, islas,lagos etc.Pero esta vez no tenemos suerte, pufffffff.
Para cenar nos recomiendan el 'Boliche de Alberto', no todo lo que pasa en un dia tiene que ser malo, comemos unos bifes de lomo espectaculares acompañados de una montaña de papas fritas que rebosa del plato, y para finalizar un flan casero con dulce de leche..... despues de un paseo para bajar lo comido nos vamos a dormir.
Nos levantamos el dia 20 y, como no, llueve.... Mal dia nos espera.... decidimos a primera hora coger el colectivo 20 para ir a ver Puerto Pajaros. Como esta lloviendo damos una pequeña vuelta y volvemos a coger el colectivo de vuelta a Bariloche.
Montados en el colectivo vemos en la guia que se pueden ir a ver las cuevas del Tigre por la tarde, así que un poco animados nos vamos ha hacer la reserva para las 14.30h.
Como tenemos que comer antes, decidimos darnos otro homenaje y volvemos al Boliche de Alberto y otra vez la montaña de papas fritas......
A las 14.30 nos recoge un bus que nos lleva a unos 17 km de distancia del pueblo. Somos solo 6 personas las que hacemos este tur y parece que nos vayan a llevar al huerto a los 6.
Una vez llegados a la casa nos recibe un señor mayor que no habla y solo cobra....Despues nos ponen en otro bus, y para la sorpresa nuestra, el conductor es...el señor mayor!!!! que polifacetico!!!!!.
Llegamos a un agujero en la montaña (con viento y lluvia) y nos dice que esta es la primera cueva. Ole, ole,.. que somos de ciudad!!!!!. Cuando nos ve exhaustos con tanta impresion de agujero en la montaña nos dice que miremos las pinturas. Esto promete..., pues no..., tres rallotes que nos dice que se ven mejor con la camara digital, tienen 8000 años, y encima hace frio.
Nos lleva a otro agujero en la montaña y otra vez la misma historia con unas rallitas en la montaña, nosotros decidimos ya reirnos ante esta situación. Pero aqui no se acaba todo, llegamos a una tercera, aqui si que le podemos decir cueva, y vemos que nos tenemos que poner los cascos, esto promete!!!!!!. No esta mal,durante 5-10 minutos nos arrastramos por los agujeros de las piedras para llegar a una gran sala donde el guia cierra todas las luces y despues nos enseña un lago que hay dentro de la cueva.
Nos devuelven a Bariloche, vamos a ver la catedral y a hacer algunas compras, y nos vamos al hotel donde nos vienen a buscar para ir al aeropuerto en direccion a Buenos Aires......
CHILE 17 Y 18 NOVIEMBRE 2010
El día 17 (y sigue lloviendo) nos levantamos con la idea de hacer la ruta de las iglesias, en la isla hay una serie de iglesias del 1800 todas ellas de madera, que algunas de ellas han sido declaradas patrimonio dela humanidad. Conforme vamos haciendo la ruta, el asfalto pasa a ser ripio, hasta el punto que para ir a ver la iglesia de San Antonio la pendiente de bajada es tan fuerte que el coche empieza a resbalar (aún que apretemos el freno). David (Carlos Sainz del dia) se asusta un poquitín y decidimos dar media vuelta, con lo que tenemos que hacer la subida en primera y resbalando las ruedas. Los vecinos del pueblo salen a ver que pasa y como ven que estamos bien después de la subida, se ponen a reir (que graciosos los tios).
Después de este mini-susto decidimos dar por finalizada las carreteras de ripio y seguimos para Dalcahue, aquí comemos en la Cocineria, en recinto con forma de barco en la que hay varias tiendas todas ellas con una cocinera que te hace la comida como si estuvieras en su casa, comemos unos estofados increíbles.
Por la tarde vamos a visitar la capital de la isla, Castro. Es un pueblo un poco mejor que Ancud, por lo menos tiene más turistas (2 o 3 más). Aquí damos una vuelta por el pueblo y cuando son las 20.00h emprendemos el camino de vuelta hacia Ancud.
Como no vemos mucha oferta de restaurantes, a David se le ocurre ir a la Hosteria Ancud, que parece ser lo más ’pijo’ que podemos encontrar. Nada más entrar nuestra sorpresa es que….. no hay nadie en el restaurante.. que mal rollo, aún y así decidimos sentarnos.
La experiencia no ha sido muy buena, la comida no estaba a la altura de lo que parecía ser la hosteria, si a esto le sumamos que no para de llover y que el pueblo no nos gusta, llevamos dos días que mejor ni mencionar.
El dia 18, salimos de Chiloe (por fin…, y sige lloviendo) en dirección a Puerto Varas. Llegamos a la Hosteria Estrella de Belén. Aquí nos atienden muy bien y nos dan desayuno, aunque sean las 11 del mediodía. Antes de devolver el coche vamos a ver las cataratas de Petroue (1200 CLP), no se pueden comparar con las de Iguazú pero con la fuerza que caen y el color esmeralda del agua, es un lugar totalmente recomendable. Después intentamos subir al volcán Osorno, pero a media ascensión, empezamos a llegar a zona de niebla con lo que no vemos nada de nada.
Volvemos a Puerto Varas y devolvemos el coche (y vuelve a llover), vamos a la oficina de turismo y preguntamos que colectivo coger para ir al pueblo de Frutillar. Es un pueblo que nos ha recomendado la propietaria del la Hosteria por que es un pueblo de origen alemán que aun guarda costumbres antiguas. Despues de 30 minutos en colectivo llegamos a Frutillar, es un pueblecito muy pequeño pero encantador, el tiempo no nos acompaña pero podemos ver las casas y los nombres de las tiendas que recuerdan a un pueblo alemán.
Después de tomarnos unos cafés y un strudel volvemos a Puerto Varas y paseamos por las calles (sigue lloviendo…). Como tenemos Pesos Chilenos y al día siguiente cruzamos para Argentina, decidimos comprarnos una mochila con este dinero. Para cenar, nos dejamos aconsejar también por la señora de la hosteria y vamos al restaurante La Marca. Verdaderamente comemos muy bien, una carne que nos recomienda el camarero (se hace un poco el entendido en carnes y vinos, pero que le vamos a hacer).
Nos vamos a dormir y como no, sigue lloviendo, y creemos el que Cruce Andino que tenemos contratado para el día siguiente será un rollo total.
Después de este mini-susto decidimos dar por finalizada las carreteras de ripio y seguimos para Dalcahue, aquí comemos en la Cocineria, en recinto con forma de barco en la que hay varias tiendas todas ellas con una cocinera que te hace la comida como si estuvieras en su casa, comemos unos estofados increíbles.
Por la tarde vamos a visitar la capital de la isla, Castro. Es un pueblo un poco mejor que Ancud, por lo menos tiene más turistas (2 o 3 más). Aquí damos una vuelta por el pueblo y cuando son las 20.00h emprendemos el camino de vuelta hacia Ancud.
Como no vemos mucha oferta de restaurantes, a David se le ocurre ir a la Hosteria Ancud, que parece ser lo más ’pijo’ que podemos encontrar. Nada más entrar nuestra sorpresa es que….. no hay nadie en el restaurante.. que mal rollo, aún y así decidimos sentarnos.
La experiencia no ha sido muy buena, la comida no estaba a la altura de lo que parecía ser la hosteria, si a esto le sumamos que no para de llover y que el pueblo no nos gusta, llevamos dos días que mejor ni mencionar.
El dia 18, salimos de Chiloe (por fin…, y sige lloviendo) en dirección a Puerto Varas. Llegamos a la Hosteria Estrella de Belén. Aquí nos atienden muy bien y nos dan desayuno, aunque sean las 11 del mediodía. Antes de devolver el coche vamos a ver las cataratas de Petroue (1200 CLP), no se pueden comparar con las de Iguazú pero con la fuerza que caen y el color esmeralda del agua, es un lugar totalmente recomendable. Después intentamos subir al volcán Osorno, pero a media ascensión, empezamos a llegar a zona de niebla con lo que no vemos nada de nada.
Volvemos a Puerto Varas y devolvemos el coche (y vuelve a llover), vamos a la oficina de turismo y preguntamos que colectivo coger para ir al pueblo de Frutillar. Es un pueblo que nos ha recomendado la propietaria del la Hosteria por que es un pueblo de origen alemán que aun guarda costumbres antiguas. Despues de 30 minutos en colectivo llegamos a Frutillar, es un pueblecito muy pequeño pero encantador, el tiempo no nos acompaña pero podemos ver las casas y los nombres de las tiendas que recuerdan a un pueblo alemán.
Después de tomarnos unos cafés y un strudel volvemos a Puerto Varas y paseamos por las calles (sigue lloviendo…). Como tenemos Pesos Chilenos y al día siguiente cruzamos para Argentina, decidimos comprarnos una mochila con este dinero. Para cenar, nos dejamos aconsejar también por la señora de la hosteria y vamos al restaurante La Marca. Verdaderamente comemos muy bien, una carne que nos recomienda el camarero (se hace un poco el entendido en carnes y vinos, pero que le vamos a hacer).
Nos vamos a dormir y como no, sigue lloviendo, y creemos el que Cruce Andino que tenemos contratado para el día siguiente será un rollo total.
lunes, 15 de noviembre de 2010
CHILE15 Y 16 NOVIEMBRE 2010
Par variar, nos levantamos temprano, pues nos han preparado el desayuno para las 6.30 am para que nos dé tiempo de llegar a la navegación por el lago Grey...Nos coge el chofer, nos lleva al embarcadero del lago Grey y hacemos las 3 horasde navegación por el lago y glaciar... es el glaciar más grande de este Parque Nacional, y hay que decir que, todo y haber visto ya unos cuantos, éste sorprende por la variedad de formas que tiene: tanto paredes verticales puras y duras, como picos finitos o hielo sin ningún tipo de orden...
A las 11.30h volvemos a puerto y nos lleva hasta el centro de interpretación del parque, donde nos atiende una guardaparque muy simpática y nos explica los pormenores... y el montón de cosas que nos hemos dejado de ver! ni con un mes seguido podríamos hacer todos lo recorridos y ver todas las lagunas, etc!
Allí mismo cogemos el bus que nos llevará a Puerto Natales y de ahí a Punta Arenas.
Llegamos a Punta Arenas a las 20.15h de la tarde, es un pueblo/ciudad que a priori parece un barrio secundario de Barcelona (ejem!),la chica de la hostería La estancia es simpática y las habitaciones son justitas pero muy amplias limpias, visto el resto del pueblo parece hemos medio acertado.
Damos una vuelta por el paseo marítimo(en obras, deben estarse preparando para el verano actualmente es un poco desolado y parece un barrio industrial), el centro de la ciudad (hay la Plaza de las Armas, la Catedral y algún edificio del gobierno o religioso (aquí los jesuitas hicieron mella en la población e instituciones), y vamos a cenar a un sitio que nos han recomendado,restaurante Sabores, muy céntrico, servicio muy afable y profesionalm comida inmejorable... además, ni que nos hayan leído el pensamiento, hablábamos esta tarde de que estábamos cansados de comer entrecot y solomillo, y que nos apetecía algo típico de casa... y el cocinero debe ser español, o vasco, pues hay varios platos de nuestra cocina... pedimos tortilla de patatas, isa merluza a la pimienta y David Callos a la Madrileña...que le ecantan porque no llevan garbanzos! y de postre, David un flan (como no, ha probado los flanes de todos los países posibles) e Isa un merengue vasco, que resulta ser un puding-tarta de manzana asada con una capa de merengue tostado encima.... buenísimo!
Y,ya pasadas las 23.30h, volvemos a la hostería a dormir...ha sido un buen día de cumple!
Nos levantamos el día 16, desayunamos, cogemos el taxi y vamos al aeropuerto. Allí,una vez embarcados y sentados en los asientos, nos dicen que hay problemas técnicos y que bajemos del avión, que nos avisarán cuando esté arreglado… qué yuyu!
El tema dura una hora aprox, después nos vuelven a pedir que embarquemos… y despegamos… y el avión no se cae… todo lo contrario, nos dan de desayunar cuan una business class… pero que conste que eran asientos de turista!
Llegamos a Puerto Montt, y recogemos el coche de Europcar que hemos alquilado (Peugeot 207 con apenas 3100km!). Y de ahí, con el día gris, nos dirigimos a Isla Chiloe… son apenas 55km, pero tenemos que coger un transbordador (con el coche, 9000 CLP por trayecto) que nos lleve a la isla. La verdad es que lo tienen muy bien montado, constantemente (y se ve que 24horas al día) están pasando de un puerto a otro, por orden de llegada entras en el cargador y así sales…el trayetco dura apenas 25 minutos.
Llegamos a Chiloe, y la visión es bastante distinta a o que nos hemos acostumbrado en el viaje hasta la fecha… se nota menos turístico, menos dinero,menos infraestructuras, y las casas son más simples y sencillas….
Nuestra hosteria esta en la costanera de Ancud, se trata de varios edificios de madera con vistas al mar y la bahía… muy sencillito, pero una habitación muy grande. El pueblo es bastante oscuro y empieza a llover y hacer frio, donde nos hemos metido!!!!.
Primero de todo decidimos ir a las pingüineras, después de un camino de ripio bastante largo llegamos a una playa en la que tenemos que llevar el coche, al llegar a la zona de las casitas, no vemos ningún turista, con lo que nos sorprende y un señor nos viene al coche y nos invita (pagando) a que cojamos la lancha para ir a ver a los pingüinos. Tal como esta el tiempo y el mar; y, el mal rollo que nos da el señor, decidimos hacer unas cuantas fotos y dar media vuelta por el ripio.
El siguiente sitio que nos decidimos a ver (y sigue lloviendo) es una fortaleza española que hay en la isla. Cuando todavía faltan unos 20km vemos que volvemos a tener carretera de ripio, con lo cual damos media vuelta hasta Ancud.
En la ciudad, vamos a ver los restos de otra fortaleza española y damos una vuelta por el pueblo (cada vez nos gusta menos). Decidimos ir a un restaurante (de los pocos que vemos) que nos hace un poco el peso, no pasará a la historia. Un poco ‘chofffs’ por el día nos vamos a dormir (y sigue lloviendo),
A las 11.30h volvemos a puerto y nos lleva hasta el centro de interpretación del parque, donde nos atiende una guardaparque muy simpática y nos explica los pormenores... y el montón de cosas que nos hemos dejado de ver! ni con un mes seguido podríamos hacer todos lo recorridos y ver todas las lagunas, etc!
Allí mismo cogemos el bus que nos llevará a Puerto Natales y de ahí a Punta Arenas.
Llegamos a Punta Arenas a las 20.15h de la tarde, es un pueblo/ciudad que a priori parece un barrio secundario de Barcelona (ejem!),la chica de la hostería La estancia es simpática y las habitaciones son justitas pero muy amplias limpias, visto el resto del pueblo parece hemos medio acertado.
Damos una vuelta por el paseo marítimo(en obras, deben estarse preparando para el verano actualmente es un poco desolado y parece un barrio industrial), el centro de la ciudad (hay la Plaza de las Armas, la Catedral y algún edificio del gobierno o religioso (aquí los jesuitas hicieron mella en la población e instituciones), y vamos a cenar a un sitio que nos han recomendado,restaurante Sabores, muy céntrico, servicio muy afable y profesionalm comida inmejorable... además, ni que nos hayan leído el pensamiento, hablábamos esta tarde de que estábamos cansados de comer entrecot y solomillo, y que nos apetecía algo típico de casa... y el cocinero debe ser español, o vasco, pues hay varios platos de nuestra cocina... pedimos tortilla de patatas, isa merluza a la pimienta y David Callos a la Madrileña...que le ecantan porque no llevan garbanzos! y de postre, David un flan (como no, ha probado los flanes de todos los países posibles) e Isa un merengue vasco, que resulta ser un puding-tarta de manzana asada con una capa de merengue tostado encima.... buenísimo!
Y,ya pasadas las 23.30h, volvemos a la hostería a dormir...ha sido un buen día de cumple!
Nos levantamos el día 16, desayunamos, cogemos el taxi y vamos al aeropuerto. Allí,una vez embarcados y sentados en los asientos, nos dicen que hay problemas técnicos y que bajemos del avión, que nos avisarán cuando esté arreglado… qué yuyu!
El tema dura una hora aprox, después nos vuelven a pedir que embarquemos… y despegamos… y el avión no se cae… todo lo contrario, nos dan de desayunar cuan una business class… pero que conste que eran asientos de turista!
Llegamos a Puerto Montt, y recogemos el coche de Europcar que hemos alquilado (Peugeot 207 con apenas 3100km!). Y de ahí, con el día gris, nos dirigimos a Isla Chiloe… son apenas 55km, pero tenemos que coger un transbordador (con el coche, 9000 CLP por trayecto) que nos lleve a la isla. La verdad es que lo tienen muy bien montado, constantemente (y se ve que 24horas al día) están pasando de un puerto a otro, por orden de llegada entras en el cargador y así sales…el trayetco dura apenas 25 minutos.
Llegamos a Chiloe, y la visión es bastante distinta a o que nos hemos acostumbrado en el viaje hasta la fecha… se nota menos turístico, menos dinero,menos infraestructuras, y las casas son más simples y sencillas….
Nuestra hosteria esta en la costanera de Ancud, se trata de varios edificios de madera con vistas al mar y la bahía… muy sencillito, pero una habitación muy grande. El pueblo es bastante oscuro y empieza a llover y hacer frio, donde nos hemos metido!!!!.
Primero de todo decidimos ir a las pingüineras, después de un camino de ripio bastante largo llegamos a una playa en la que tenemos que llevar el coche, al llegar a la zona de las casitas, no vemos ningún turista, con lo que nos sorprende y un señor nos viene al coche y nos invita (pagando) a que cojamos la lancha para ir a ver a los pingüinos. Tal como esta el tiempo y el mar; y, el mal rollo que nos da el señor, decidimos hacer unas cuantas fotos y dar media vuelta por el ripio.
El siguiente sitio que nos decidimos a ver (y sigue lloviendo) es una fortaleza española que hay en la isla. Cuando todavía faltan unos 20km vemos que volvemos a tener carretera de ripio, con lo cual damos media vuelta hasta Ancud.
En la ciudad, vamos a ver los restos de otra fortaleza española y damos una vuelta por el pueblo (cada vez nos gusta menos). Decidimos ir a un restaurante (de los pocos que vemos) que nos hace un poco el peso, no pasará a la historia. Un poco ‘chofffs’ por el día nos vamos a dormir (y sigue lloviendo),
domingo, 14 de noviembre de 2010
CHILE 13 Y 14 NOVIEMBRE 2010
Nos levantamos pronto, para variar, desayunamos, hacemos el check out y nos viene a buscar un taxi para ir a la parada de bus. Después de 3 horas de trayecto, llegamos a la aduana-frontera. está en medio de la nada, en carretera de ripio... como si fuera una granja....
Nos sellan el pasaporte y nos revisan los bártulos... todo lo que es comida prácticamente te lo requisan! unos bocadillitos de salchichon que nos ibamos a hacer!
Después de otras 2 horas llegamos a Puerto Natales. La impresión es: zona mar, bonita bonita, zona pueblo, como si fuera un suburbio... qué yuyu!
Cogemos otro bus a Torres del Paine que nos lleva directamente a la Hostería...
La Hostería Pehoe está en medio de un lago que se accede por un puente.... las vistas son increíbles (por dentro, las habitaciones, algo anticuadillas,pero limpio y la situación es la mejor). Dejamos los bártulos, contratamos chofer y excursiones, y nos vamos a recorrer el parque nacional... subimos al Mirador Condor (en elque, como su nombre indica, vemos un condor). Aquí la vistas son increíbles, tanto a las Torres del Paine, como al Glaciar Grey, Laguna Grey y Lago Pehoe... eso sí un viento que tenemos que amarranarnos a las rocas!
Por la noche, cenamos en la Hostería.... no se puede hacer otra cosa (bueno, si, quedarse sin cenar), porque aqui no hay nada más... cada hostería está en un punta del parque a una hora aprox una de otra.... En la carta, 2 mini entrantes y dos platos... así que poco para elegir. eso sí, muy bueno y casero.
El día 14 nos levantamos,desayunamos y nos recoge el chofer en una ranchera para llevarnos a la Hostería Torre, desde donde sale el camino al mirador de las Torres.... camino chungui de subidas y bajadas varias, finalizando en lo que diríamos 1.2 km verticales de morrena... acabas en la base de la laguna Torre y de las Torres (que bien podrían llamarse Torres del Peine en vez del Paine). Comemos unos bocadillos y bajamos...´
lástima que el día sea un poco gris... para caminar bien, no hay niebla ni nubes, pero, claro, las fotos de guiris no quedan tan bien....
cuando estamos llegando casi al final, nos encontramos con un grupo de "adultos" que vienen en viaje de grupo de laagencia !años luz".casualidades de la vida,hay una señora de 74 años de Alella,y otras tantas repartidas del resto de España...nos hablan genial de Chiloe, a ver qué tal será...
Llegamos a Hostería Torres, tomamos coca colas y chips,nos viene a buscar el chofer, volvemos a hostería(ganas increíbles de tomar un baño pues hacemos olor a pachuli pollo frito), cenamos,hacemos sobremesa en el bar con internet (por el cambio horario,claro, nadie está conectado), y nos vamos a dormir...
Nos sellan el pasaporte y nos revisan los bártulos... todo lo que es comida prácticamente te lo requisan! unos bocadillitos de salchichon que nos ibamos a hacer!
Después de otras 2 horas llegamos a Puerto Natales. La impresión es: zona mar, bonita bonita, zona pueblo, como si fuera un suburbio... qué yuyu!
Cogemos otro bus a Torres del Paine que nos lleva directamente a la Hostería...
La Hostería Pehoe está en medio de un lago que se accede por un puente.... las vistas son increíbles (por dentro, las habitaciones, algo anticuadillas,pero limpio y la situación es la mejor). Dejamos los bártulos, contratamos chofer y excursiones, y nos vamos a recorrer el parque nacional... subimos al Mirador Condor (en elque, como su nombre indica, vemos un condor). Aquí la vistas son increíbles, tanto a las Torres del Paine, como al Glaciar Grey, Laguna Grey y Lago Pehoe... eso sí un viento que tenemos que amarranarnos a las rocas!
Por la noche, cenamos en la Hostería.... no se puede hacer otra cosa (bueno, si, quedarse sin cenar), porque aqui no hay nada más... cada hostería está en un punta del parque a una hora aprox una de otra.... En la carta, 2 mini entrantes y dos platos... así que poco para elegir. eso sí, muy bueno y casero.
El día 14 nos levantamos,desayunamos y nos recoge el chofer en una ranchera para llevarnos a la Hostería Torre, desde donde sale el camino al mirador de las Torres.... camino chungui de subidas y bajadas varias, finalizando en lo que diríamos 1.2 km verticales de morrena... acabas en la base de la laguna Torre y de las Torres (que bien podrían llamarse Torres del Peine en vez del Paine). Comemos unos bocadillos y bajamos...´
lástima que el día sea un poco gris... para caminar bien, no hay niebla ni nubes, pero, claro, las fotos de guiris no quedan tan bien....
cuando estamos llegando casi al final, nos encontramos con un grupo de "adultos" que vienen en viaje de grupo de laagencia !años luz".casualidades de la vida,hay una señora de 74 años de Alella,y otras tantas repartidas del resto de España...nos hablan genial de Chiloe, a ver qué tal será...
Llegamos a Hostería Torres, tomamos coca colas y chips,nos viene a buscar el chofer, volvemos a hostería(ganas increíbles de tomar un baño pues hacemos olor a pachuli pollo frito), cenamos,hacemos sobremesa en el bar con internet (por el cambio horario,claro, nadie está conectado), y nos vamos a dormir...
sábado, 13 de noviembre de 2010
ARGENTINA 11 Y 12 NOVIEMBRE 2010
El objetivo de hoy es trekkinear y ver lo más cerca posible la cima del Fitz Roy (3.405m). Nos dejamos aconsejar por Jandra, la chica de la Hosteria y cogemos un remis (90 ARS) hasta la hostería el Pilar para empezar la ascensión. Pasamos por la Laguna Piedras Blancas donde vemos el glaciar del mismo nombre.
Seguimos hasta el campamento Poincenot donde cruzamos el rio a través de un puente de solo dos tablones (y delgados) hasta el campamento Rio Blanco donde empieza la zona chunga de subida hasta la laguna de las Tres que es la base del cerro Fitz Roy. Para nosotros es un Desafío Conseguido….tener tan de cerca la cima.
Bajamos hasta la laguna Capri, donde vemos un lago enorme de agua cristalina des de donde sigue imponiendo la vista del Fitz Roy.
Llegamos a el Chalten a media tarde y nos vamos a tomar un vinito y una cerveza en la Vinatería del pueblo para celebrar nuestro pequeño éxito.
Por la noche decidimos repetir en el restaurante Come Vaca. Con el buen rollo que tenemos con Jandra, le comentamos si quiere venir con nosotros y se apunta.
Llegamos los tres al restaurante y nos saludan como si estuviéramos en casa; besitos, abrazos, toda la familia, que trabaja en el local sale a recibirnos. Está todo lleno, así que tenemos que esperar, con un pingüino….
La cena es genial, el jefe nos recomienda volver a repetir bife, y además se sientan con nosotros cuando ya tienen todo controlado a charlar…vaya historias que tienen con los turistas!
A la 1, teniendo en cuenta que llevamos más de 3 horas cenando, nos vamos a dormir…
El día 12 nos levantamos bien temprano, así como a las 5.00h, para hacer maleta y coger el coche por el ripio hasta el Lago del Desierto (37 km de camino de tierra y piedras….). El paisaje es increíble, además está amaneciendo y le da una tonalidad especial.
Seguimos el curso del río y vamos pasando las montañas y cerros que rodean al Fitz Roy, que sigue imponente. Llegamos al Lago,y resulta ser un enorme estanque de color turquesa en el valle de montañas nevadas, lugar de paz y tranquilidad… y con un frío que pela!
Regresamos a El Chalten, desayunamos, acabamos de charlar con Jandra y partimos de nuevo a El Calafate. Llegamos a las 12.00h, vamos al banco a cambiar pasta y comemos en el restaurante El Viejo. No mata, pero está bien para comer.
Por la tarde, nos vienen a recoger en el camión 4x4 de Mil Outdoor Experience para hacer la excursión de El balcón de Calafate (210ARS). Se trata de subir al cerro Calafate,de aprox.900m de altura y desde allí divisar el Lago Argentino,Fitz Roy y resto de montañas.También vemos un conjunto de rocas que resultado de la época glaciar han dejado formas singulares.Nos invitan a chocolate (malillo) y café(soluble) con unas magdalenas, y emprendemos la bajada de nuevo al pueblo, casi campo a través y con desnivel muy muy muy importante… suerte de la reductora del auto!

Es una excursión que está bien por las vistas que ofrece, la información que te dan, etc, pero no es nuestro estilo (es poco interactiva… básicamente hemos andado 500 metros y había gente que ya se quejaba!); pero si no la hubiéramos hecho nos hubiéramos perdido esas vistas y resto de detalle de la provincia.
Por la noche nos han sugerido un buen restaurante fuera d ela ruta turística que tiene fantásticas vistas, buena cocina y precio razonable… Dos de la excursión del balcón del calafate se han apuntado….
Después de una mini siesta de 20minutos,vamos al restaurante... nos encontramos con Paula,una portuguesa que hemos conocido en la escursión de la tarde, y su sobrina, que hace 4 años y medio que vive en Buenos Aires.
Pasamos una agradable cena con risas y parloteos varios, hacemos la foto de rigor y nos despedimos, no sin intercambiar mails, nunca se sabe cuándo vas a necesitarlos (Paula vive en Coimbra..., la sobrina en Buenos Aires, ya nos ha dicho que la llamemos cuando lleguemos...)
Seguimos hasta el campamento Poincenot donde cruzamos el rio a través de un puente de solo dos tablones (y delgados) hasta el campamento Rio Blanco donde empieza la zona chunga de subida hasta la laguna de las Tres que es la base del cerro Fitz Roy. Para nosotros es un Desafío Conseguido….tener tan de cerca la cima.
Bajamos hasta la laguna Capri, donde vemos un lago enorme de agua cristalina des de donde sigue imponiendo la vista del Fitz Roy.
Llegamos a el Chalten a media tarde y nos vamos a tomar un vinito y una cerveza en la Vinatería del pueblo para celebrar nuestro pequeño éxito.
Por la noche decidimos repetir en el restaurante Come Vaca. Con el buen rollo que tenemos con Jandra, le comentamos si quiere venir con nosotros y se apunta.
Llegamos los tres al restaurante y nos saludan como si estuviéramos en casa; besitos, abrazos, toda la familia, que trabaja en el local sale a recibirnos. Está todo lleno, así que tenemos que esperar, con un pingüino….
La cena es genial, el jefe nos recomienda volver a repetir bife, y además se sientan con nosotros cuando ya tienen todo controlado a charlar…vaya historias que tienen con los turistas!
A la 1, teniendo en cuenta que llevamos más de 3 horas cenando, nos vamos a dormir…
El día 12 nos levantamos bien temprano, así como a las 5.00h, para hacer maleta y coger el coche por el ripio hasta el Lago del Desierto (37 km de camino de tierra y piedras….). El paisaje es increíble, además está amaneciendo y le da una tonalidad especial.
Seguimos el curso del río y vamos pasando las montañas y cerros que rodean al Fitz Roy, que sigue imponente. Llegamos al Lago,y resulta ser un enorme estanque de color turquesa en el valle de montañas nevadas, lugar de paz y tranquilidad… y con un frío que pela!
Regresamos a El Chalten, desayunamos, acabamos de charlar con Jandra y partimos de nuevo a El Calafate. Llegamos a las 12.00h, vamos al banco a cambiar pasta y comemos en el restaurante El Viejo. No mata, pero está bien para comer.
Por la tarde, nos vienen a recoger en el camión 4x4 de Mil Outdoor Experience para hacer la excursión de El balcón de Calafate (210ARS). Se trata de subir al cerro Calafate,de aprox.900m de altura y desde allí divisar el Lago Argentino,Fitz Roy y resto de montañas.También vemos un conjunto de rocas que resultado de la época glaciar han dejado formas singulares.Nos invitan a chocolate (malillo) y café(soluble) con unas magdalenas, y emprendemos la bajada de nuevo al pueblo, casi campo a través y con desnivel muy muy muy importante… suerte de la reductora del auto!
Es una excursión que está bien por las vistas que ofrece, la información que te dan, etc, pero no es nuestro estilo (es poco interactiva… básicamente hemos andado 500 metros y había gente que ya se quejaba!); pero si no la hubiéramos hecho nos hubiéramos perdido esas vistas y resto de detalle de la provincia.
Por la noche nos han sugerido un buen restaurante fuera d ela ruta turística que tiene fantásticas vistas, buena cocina y precio razonable… Dos de la excursión del balcón del calafate se han apuntado….
Después de una mini siesta de 20minutos,vamos al restaurante... nos encontramos con Paula,una portuguesa que hemos conocido en la escursión de la tarde, y su sobrina, que hace 4 años y medio que vive en Buenos Aires.
Pasamos una agradable cena con risas y parloteos varios, hacemos la foto de rigor y nos despedimos, no sin intercambiar mails, nunca se sabe cuándo vas a necesitarlos (Paula vive en Coimbra..., la sobrina en Buenos Aires, ya nos ha dicho que la llamemos cuando lleguemos...)
ARGENTINA 9 Y 10 NOVIEMBRE 2010
El primer objetivo del día es estar a las 7:00h en las oficinas de Fernandez Campbel para comprar los billetes (295 ARS + 50ARS de transporte) para la excursión Todo Glaciares del mismo dia. Nos apresuramos a correr un poquito y llegamos justitos para poderlo hacer.
En la cola conocemos a unos chicos que Canet con los que hacemos toda la excursión juntos.
En el momento de embarcar, nuestra sorpresa es que nos ponen en el bussiness class del barco, al lado del capitan, donde podemos ver toda la excursión comentada y sin frio.
Aquí también conocemos a dos chicas de Pamplona,ya somos seis los que montamos el jaleo. La primera parada es el Glacial Upsala, que no se puede entrar por que hubo un desprendimiento enorme que bloquea la entrada.
Despues nos vamos hacia el Glaciar Spegazzini, pasando por el Glaciar Seco. Espectacular ¡!!! Enormes masas de hielo de entre 60-80 metros. Con esta imagen nos dirigimos hacia la cara norte del Perito Moreno, en el camino todo el mundo durmiendo menos los seis que no paramos de hablar y echar unas risas.
Llegamos al Glaciar y también es impresionante (2km de largo). Pasado un rato navegando paralelos al Glaciar, el capitán nos dice que no nos movamos que van a empezar a haber rupturas (caidas de bloques de hielo). Y así es, durante unos 10 minutos no paran de caer bloques de hielo que hasta forman olas que llegan al barco. Verdaderamente tenemos suerte de poder haber visto semejante espectaculo.
Con este entusiasmo llegamos a puerto y decidimos quedar los seis para cenar e intercambiarnos fotos y videos.
Llegamos a el Calafate y compramos el billete de bus para Torres del Paine del dia 13, cambiamos dinero y damos un paseo por el pueblo hasta la hora de cenar. Mientras tomamos unas bebidas, nos encontramos con unas señoras que conocimos en Ushuaia que se sientan con nosotros y empezamos a echar unas risas.
La cena es genial en cuanto a la compañía, el sitio no mata mucho (La Vaca Atada). Reímos un montón. Acabamos el postre y sacamos los ordenadores encima de la mesa, con lo que todo el mundo en el restaurante nos empieza a mirar y curiosear. Con el intercambio ya tenemos unas 200 fotos y 7 videos de la ruptura del glaciar.
Nos vamos a dormir a la 1:00 y nos despertamos a las 5:30 que nos vienen a buscar para hacer el esperado BIG ICE, trekking por el Perito Moreno (720 ARS, un poco carillo). Los señores de Hielo y Aventura tinen montado un negocio redondo, tienen transporte, barco, refugios propios y guias de la empresa.
Primero nos llevan a las pasarelas del lado norte, en que podemos ver el resultado de la ruptura que vimos el dia anterior y hacer mas fotos (por si teniamos pocas). Después embarcamos para ir al otro lado del lago de la cara sur. Aquí los 40 nominados para hacer el BIG ICE nos van separando en grupos de 10 personas y empezamos a ascender por la morrena del glacial hasta el refugio donde nos ponen los arneses y los grampones.
Hacemos una caminata por el hielo del glaciar de aprox 4.00h entre los que vemos un montón de grietas, un sumidero,… hasta casi el centro del glaciar (tiene 5km de ancho, se tardan 4 horas en cruzarlo entero). Hacemos un picnic en uno de los lagos más o menos en mitad de la excursión. Se puede beber todo el agua del glaciar, es una sensación rara ponerte un trozo de glaciar en la boca.
Descendemos y nos llevan por navegación a ver de cerca la cara sur del glaciar, mientras nos dan un whisky on the rocks (con hielo del glacia), turistada pero hace gracia. No nos gusta el whisky pero de este probamos.
En la cola conocemos a unos chicos que Canet con los que hacemos toda la excursión juntos.
En el momento de embarcar, nuestra sorpresa es que nos ponen en el bussiness class del barco, al lado del capitan, donde podemos ver toda la excursión comentada y sin frio.
Aquí también conocemos a dos chicas de Pamplona,ya somos seis los que montamos el jaleo. La primera parada es el Glacial Upsala, que no se puede entrar por que hubo un desprendimiento enorme que bloquea la entrada.
Despues nos vamos hacia el Glaciar Spegazzini, pasando por el Glaciar Seco. Espectacular ¡!!! Enormes masas de hielo de entre 60-80 metros. Con esta imagen nos dirigimos hacia la cara norte del Perito Moreno, en el camino todo el mundo durmiendo menos los seis que no paramos de hablar y echar unas risas.
Llegamos al Glaciar y también es impresionante (2km de largo). Pasado un rato navegando paralelos al Glaciar, el capitán nos dice que no nos movamos que van a empezar a haber rupturas (caidas de bloques de hielo). Y así es, durante unos 10 minutos no paran de caer bloques de hielo que hasta forman olas que llegan al barco. Verdaderamente tenemos suerte de poder haber visto semejante espectaculo.
Con este entusiasmo llegamos a puerto y decidimos quedar los seis para cenar e intercambiarnos fotos y videos.
Llegamos a el Calafate y compramos el billete de bus para Torres del Paine del dia 13, cambiamos dinero y damos un paseo por el pueblo hasta la hora de cenar. Mientras tomamos unas bebidas, nos encontramos con unas señoras que conocimos en Ushuaia que se sientan con nosotros y empezamos a echar unas risas.
La cena es genial en cuanto a la compañía, el sitio no mata mucho (La Vaca Atada). Reímos un montón. Acabamos el postre y sacamos los ordenadores encima de la mesa, con lo que todo el mundo en el restaurante nos empieza a mirar y curiosear. Con el intercambio ya tenemos unas 200 fotos y 7 videos de la ruptura del glaciar.
Nos vamos a dormir a la 1:00 y nos despertamos a las 5:30 que nos vienen a buscar para hacer el esperado BIG ICE, trekking por el Perito Moreno (720 ARS, un poco carillo). Los señores de Hielo y Aventura tinen montado un negocio redondo, tienen transporte, barco, refugios propios y guias de la empresa.
Primero nos llevan a las pasarelas del lado norte, en que podemos ver el resultado de la ruptura que vimos el dia anterior y hacer mas fotos (por si teniamos pocas). Después embarcamos para ir al otro lado del lago de la cara sur. Aquí los 40 nominados para hacer el BIG ICE nos van separando en grupos de 10 personas y empezamos a ascender por la morrena del glacial hasta el refugio donde nos ponen los arneses y los grampones.
Hacemos una caminata por el hielo del glaciar de aprox 4.00h entre los que vemos un montón de grietas, un sumidero,… hasta casi el centro del glaciar (tiene 5km de ancho, se tardan 4 horas en cruzarlo entero). Hacemos un picnic en uno de los lagos más o menos en mitad de la excursión. Se puede beber todo el agua del glaciar, es una sensación rara ponerte un trozo de glaciar en la boca.
Descendemos y nos llevan por navegación a ver de cerca la cara sur del glaciar, mientras nos dan un whisky on the rocks (con hielo del glacia), turistada pero hace gracia. No nos gusta el whisky pero de este probamos.
Llegamos a el Calafate y vamos a buscar el coche de alquiler. Es un Fiat Palio un poco cutre (Nunatak, 570 ARS) ,pero para lo que tenemos que hacer ya vale. Empezamos el camino a el Chalten (220km). Aprovechamos para ver el paisaje (lago Argentino,lago Viedma y rio Leona), a mitad de camino ya se ve el Fitz Roy, nuestro objetivo en el Chalten.
Llegamos al pueblo de noche, dejamos las maletas en la Hosteria Thiamalu, nos recomiendan ir a cenar al Come Vaca, que no es de turistas y se cena bien. Comemos un bife, tortilla de patatas y verduras y un pingüino.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)