lunes, 22 de noviembre de 2010

ARGENTINA 21 Y 22 DE NOVIEMBRE

Llegamos al hotel a la 1 de la madrugada, y nos dan la habitacion numero 54. En esta habitación se oye un ruido impresionante y David no puede dormir en toda la noche.

A la mañama, le pedimos que nos cambien de habitación y nos dan la 91, esta si que parece que no tendremos problemas.....

Lo primero que hacemos es contratar un city tour para las 14.30h y decidimos ir al Mercado de San Telmo que solo se hace los domingos. El mercado de San Telmo

CHILE 19 Y ARGENTINA 20 DE NOVIEMBRE 2010

Nos levantamos el día 19 y lo primero que hacemos es mirar por la ventana, y como no, llueve. Mal día nos espera. Nos despedimos de la Hostería, no sin intercambiar mails y besos, y nos vamos hacia lo que prometia Cruce Andino.


El Cruce Andino es una manera de cruzar la frontera Chile-Argentiana entre las ciudades de Puerto Varas y Bariloche en la que combinas el transporte terrestre y la navegación por lagos. Primero de todo te recogen las maletas como en un aeropuerto y cogemos el primer bus (2h.) hasta el puerto. Aquí cogemos el primer catamarán, si no hubiera niebla ser vería toda la cordillera andina junto con los volcanes (incluido el Osorno), pero debido a la niebla no vemos ni de que color es el agua.


Despues de llegar a puerto, nos conducen en bus durante 30minutos hasta un hotel en medio de la nada. Aquí puedes realizar excursiones organizadas (que no hacemos por el tiempo) y nosotros decidimos comer en el restaurante para pasar el tiempo. El restaurante fatal, mucho tiempo de espera, incluso para pagar…..esto en Cataluña no pasa).


Mientras esperamos el bus, vemos que en la tienda de souvenirs hay unos chicles como los booba-loo que comíamos. Como nos sobran pesos chilenos nos compramos 5 paquetes por si las moscas.


Después de una ‘larga’ espera, cogemos un bus y cruzamos la frontera (y … sigue lloviendo). Nos deja en un embarcadero, aquí cogemos otro catamarán (mas pequeño) durante 30’ y después un bus durante 3km hasta otro embarcadero.


Aquí cogemos el ultimo catamarán que nos lleva a Puerto Pajaros donde ya llegamos a Bariloche y el bus nos lleva al hotel.


Si hubiera hecho buen tiempo creemos que el cruce andino hubiese sido espectacular y entretenido por poder ver varios volcanes, islas,lagos etc.Pero esta vez no tenemos suerte, pufffffff.

Para cenar nos recomiendan el 'Boliche de Alberto', no todo lo que pasa en un dia tiene que ser malo, comemos unos bifes de lomo espectaculares acompañados de una montaña de papas fritas que rebosa del plato, y para finalizar un flan casero con dulce de leche..... despues de un paseo para bajar lo comido nos vamos a dormir.

Nos levantamos el dia 20 y, como no, llueve.... Mal dia nos espera.... decidimos a primera hora coger el colectivo 20 para ir a ver Puerto Pajaros. Como esta lloviendo damos una pequeña vuelta y volvemos a coger el colectivo de vuelta a Bariloche.

Montados en el colectivo vemos en la guia que se pueden ir a ver las cuevas del Tigre por la tarde, así que un poco animados nos vamos ha hacer la reserva para las 14.30h.

Como tenemos que comer antes, decidimos darnos otro homenaje y volvemos al Boliche de Alberto y otra vez la montaña de papas fritas......

A las 14.30 nos recoge un bus que nos lleva a unos 17 km de distancia del pueblo. Somos solo 6 personas las que hacemos este tur y parece que nos vayan a llevar al huerto  a los 6.

Una vez llegados a la casa nos recibe un señor mayor que no habla y solo cobra....Despues nos ponen en otro bus, y para la sorpresa nuestra, el conductor es...el señor mayor!!!! que polifacetico!!!!!.

Llegamos a un agujero en la montaña (con viento y lluvia) y nos dice que esta es la primera cueva. Ole, ole,.. que somos de ciudad!!!!!. Cuando nos ve exhaustos con tanta impresion de agujero en la montaña nos dice que miremos las pinturas. Esto promete..., pues no..., tres rallotes que nos dice que se ven mejor con la camara digital, tienen 8000 años, y encima hace frio.

Nos lleva a otro agujero en la montaña y otra vez la misma historia con unas rallitas en la montaña, nosotros decidimos ya reirnos ante esta situación. Pero aqui no se acaba todo, llegamos a una tercera, aqui si que le podemos decir cueva, y vemos que nos tenemos que poner los cascos, esto promete!!!!!!. No esta mal,durante 5-10 minutos nos arrastramos por los agujeros de las piedras para llegar a una gran sala donde el guia cierra todas las luces y despues nos enseña un lago que hay dentro de la cueva.

Nos devuelven a Bariloche, vamos a ver la catedral y a hacer algunas compras, y nos vamos al hotel donde nos vienen a buscar para ir al aeropuerto en direccion a Buenos Aires......

CHILE 17 Y 18 NOVIEMBRE 2010

El día 17 (y sigue lloviendo) nos levantamos con la idea de hacer la ruta de las iglesias, en la isla hay una serie de iglesias del 1800 todas ellas de madera, que algunas de ellas han sido declaradas patrimonio dela humanidad. Conforme vamos haciendo la ruta, el asfalto pasa a ser ripio, hasta el punto que para ir a ver la iglesia de San Antonio la pendiente de bajada es tan fuerte que el coche empieza a resbalar (aún que apretemos el freno). David (Carlos Sainz del dia) se asusta un poquitín y decidimos dar media vuelta, con lo que tenemos que hacer la subida en primera y resbalando las ruedas. Los vecinos del pueblo salen a ver que pasa y como ven que estamos bien después de la subida, se ponen a reir (que graciosos los tios).



Después de este mini-susto decidimos dar por finalizada las carreteras de ripio y seguimos para Dalcahue, aquí comemos en la Cocineria, en recinto con forma de barco en la que hay varias tiendas todas ellas con una cocinera que te hace la comida como si estuvieras en su casa, comemos unos estofados increíbles.


Por la tarde vamos a visitar la capital de la isla, Castro. Es un pueblo un poco mejor que Ancud, por lo menos tiene más turistas (2 o 3 más). Aquí damos una vuelta por el pueblo y cuando son las 20.00h emprendemos el camino de vuelta hacia Ancud.


Como no vemos mucha oferta de restaurantes, a David se le ocurre ir a la Hosteria Ancud, que parece ser lo más ’pijo’ que podemos encontrar. Nada más entrar nuestra sorpresa es que….. no hay nadie en el restaurante.. que mal rollo, aún y así decidimos sentarnos.


La experiencia no ha sido muy buena, la comida no estaba a la altura de lo que parecía ser la hosteria, si a esto le sumamos que no para de llover y que el pueblo no nos gusta, llevamos dos días que mejor ni mencionar.


El dia 18, salimos de Chiloe (por fin…, y sige lloviendo) en dirección a Puerto Varas. Llegamos a la Hosteria Estrella de Belén. Aquí nos atienden muy bien y nos dan desayuno, aunque sean las 11 del mediodía. Antes de devolver el coche vamos a ver las cataratas de Petroue (1200 CLP), no se pueden comparar con las de Iguazú pero con la fuerza que caen y el color esmeralda del agua, es un lugar totalmente recomendable. Después intentamos subir al volcán Osorno, pero a media ascensión, empezamos a llegar a zona de niebla con lo que no vemos nada de nada.


Volvemos a Puerto Varas y devolvemos el coche (y vuelve a llover), vamos a la oficina de turismo y preguntamos que colectivo coger para ir al pueblo de Frutillar. Es un pueblo que nos ha recomendado la propietaria del la Hosteria por que es un pueblo de origen alemán que aun guarda costumbres antiguas. Despues de 30 minutos en colectivo llegamos a Frutillar, es un pueblecito muy pequeño pero encantador, el tiempo no nos acompaña pero podemos ver las casas y los nombres de las tiendas que recuerdan a un pueblo alemán.


Después de tomarnos unos cafés y un strudel volvemos a Puerto Varas y paseamos por las calles (sigue lloviendo…). Como tenemos Pesos Chilenos y al día siguiente cruzamos para Argentina, decidimos comprarnos una mochila con este dinero. Para cenar, nos dejamos aconsejar también por la señora de la hosteria y vamos al restaurante La Marca. Verdaderamente comemos muy bien, una carne que nos recomienda el camarero (se hace un poco el entendido en carnes y vinos, pero que le vamos a hacer).


Nos vamos a dormir y como no, sigue lloviendo, y creemos el que Cruce Andino que tenemos contratado para el día siguiente será un rollo total.

lunes, 15 de noviembre de 2010

CHILE15 Y 16 NOVIEMBRE 2010

Par variar, nos levantamos temprano, pues nos han preparado el desayuno para las 6.30 am para que nos dé tiempo de llegar a la navegación por el lago Grey...Nos coge el chofer, nos lleva al embarcadero del lago Grey y hacemos las 3 horasde navegación por el lago y glaciar... es el glaciar más grande de este Parque Nacional, y hay que decir que, todo y haber visto ya unos cuantos, éste sorprende por la variedad de formas que tiene: tanto paredes verticales puras y duras, como picos finitos o hielo sin ningún tipo de orden...


 A las 11.30h volvemos a puerto y nos lleva hasta el centro de interpretación del parque, donde nos atiende una guardaparque muy simpática y nos explica los pormenores... y el montón de cosas que nos hemos dejado de ver! ni con un mes seguido podríamos hacer todos lo recorridos y ver todas las lagunas, etc!


Allí mismo cogemos el bus que nos llevará a Puerto Natales y de ahí a Punta Arenas.


Llegamos a Punta Arenas a las 20.15h de la tarde, es un pueblo/ciudad que a priori parece un barrio secundario de Barcelona (ejem!),la chica de la hostería  La estancia es simpática y las habitaciones son justitas pero muy amplias  limpias, visto el resto del pueblo parece hemos medio acertado.


Damos una vuelta por el paseo marítimo(en obras, deben estarse preparando para el verano actualmente es un poco desolado y parece un barrio industrial), el centro de la ciudad (hay la Plaza de las Armas, la Catedral y algún edificio del gobierno o religioso (aquí los jesuitas hicieron mella en la población e instituciones), y vamos a cenar a un sitio que nos han recomendado,restaurante Sabores, muy céntrico, servicio muy afable y profesionalm comida inmejorable... además, ni que nos hayan leído el pensamiento, hablábamos esta tarde de que estábamos cansados de comer entrecot y solomillo, y que nos apetecía algo típico de casa... y el cocinero debe ser español, o vasco, pues hay varios platos de nuestra cocina... pedimos tortilla de patatas, isa merluza a la pimienta y David Callos a la Madrileña...que le ecantan porque no llevan garbanzos! y de postre, David un flan (como no, ha probado los flanes de todos los países posibles) e Isa un merengue vasco, que resulta ser un puding-tarta de manzana asada con una capa de merengue tostado encima.... buenísimo!




Y,ya pasadas las 23.30h, volvemos a la hostería a dormir...ha sido un buen día de cumple!


Nos levantamos el día 16, desayunamos, cogemos el taxi y vamos al aeropuerto. Allí,una vez embarcados y sentados en los asientos, nos dicen que hay problemas técnicos y que bajemos del avión, que nos avisarán cuando esté arreglado… qué yuyu!



El tema dura una hora aprox, después nos vuelven a pedir que embarquemos… y despegamos… y el avión no se cae… todo lo contrario, nos dan de desayunar cuan una business class… pero que conste que eran asientos de turista!


Llegamos a Puerto Montt, y recogemos el coche de Europcar que hemos alquilado (Peugeot 207 con apenas 3100km!). Y de ahí, con el día gris, nos dirigimos a Isla Chiloe… son apenas 55km, pero tenemos que coger un transbordador (con el coche, 9000 CLP por trayecto) que nos lleve a la isla. La verdad es que lo tienen muy bien montado, constantemente (y se ve que 24horas al día) están pasando de un puerto a otro, por orden de llegada entras en el cargador y así sales…el trayetco dura apenas 25 minutos.


Llegamos a Chiloe, y la visión es bastante distinta a o que nos hemos acostumbrado en el viaje hasta la fecha… se nota menos turístico, menos dinero,menos infraestructuras, y las casas son más simples y sencillas….






Nuestra hosteria esta en la costanera de Ancud, se trata de varios edificios de madera con vistas al mar y la bahía… muy sencillito, pero una habitación muy grande. El pueblo es bastante oscuro y empieza a llover y hacer frio, donde nos hemos metido!!!!.


Primero de todo decidimos ir a las pingüineras, después de un camino de ripio bastante largo llegamos a una playa en la que tenemos que llevar el coche, al llegar a la zona de las casitas, no vemos ningún turista, con lo que nos sorprende y un señor nos viene al coche y nos invita (pagando) a que cojamos la lancha para ir a ver a los pingüinos. Tal como esta el tiempo y el mar; y, el mal rollo que nos da el señor, decidimos hacer unas cuantas fotos y dar media vuelta por el ripio.




El siguiente sitio que nos decidimos a ver (y sigue lloviendo) es una fortaleza española que hay en la isla. Cuando todavía faltan unos 20km vemos que volvemos a tener carretera de ripio, con lo cual damos media vuelta hasta Ancud.


En la ciudad, vamos a ver los restos de otra fortaleza española y damos una vuelta por el pueblo (cada vez nos gusta menos). Decidimos ir a un restaurante (de los pocos que vemos) que nos hace un poco el peso, no pasará a la historia. Un poco ‘chofffs’ por el día nos vamos a dormir (y sigue lloviendo),

domingo, 14 de noviembre de 2010

CHILE 13 Y 14 NOVIEMBRE 2010

Nos levantamos pronto, para variar, desayunamos, hacemos el check out y nos viene a buscar un taxi para ir a la parada de bus. Después de 3 horas de trayecto, llegamos a la aduana-frontera. está en medio de la nada, en carretera de ripio... como si fuera una granja....

Nos sellan el pasaporte y nos revisan los bártulos... todo lo que es comida prácticamente te lo requisan! unos bocadillitos de salchichon que nos ibamos a hacer!

Después de otras 2 horas llegamos a Puerto Natales. La impresión es: zona mar, bonita bonita, zona pueblo, como si fuera un suburbio... qué yuyu!

Cogemos otro bus a Torres del Paine que nos lleva directamente a la Hostería...


La Hostería Pehoe está en medio de un lago que se accede por un puente.... las vistas son increíbles (por dentro, las habitaciones, algo anticuadillas,pero limpio y la situación es la mejor). Dejamos los bártulos, contratamos chofer y excursiones, y nos vamos a recorrer el parque nacional... subimos al Mirador Condor (en elque, como su nombre indica, vemos un condor). Aquí la vistas son increíbles, tanto a las Torres del Paine, como al Glaciar Grey, Laguna Grey y Lago Pehoe... eso sí un viento que tenemos que amarranarnos a las rocas!


Por la noche, cenamos en la Hostería.... no se puede hacer otra cosa (bueno, si, quedarse sin cenar), porque aqui no hay nada más... cada hostería está en un punta del parque a una hora aprox una de otra.... En la carta, 2 mini entrantes y dos platos... así que poco para elegir. eso sí, muy bueno y casero.

El día 14 nos levantamos,desayunamos y nos recoge el chofer en una ranchera para llevarnos a la Hostería Torre, desde donde sale el camino al mirador de las Torres.... camino chungui de subidas y bajadas varias, finalizando en lo que diríamos 1.2 km verticales de morrena... acabas en la base de la laguna Torre y de las  Torres (que bien podrían llamarse Torres del Peine en vez del Paine). Comemos unos bocadillos y bajamos...´



lástima que el día sea un poco gris... para caminar bien, no hay niebla ni nubes, pero, claro, las fotos de guiris no quedan tan bien....

cuando estamos llegando casi al final, nos encontramos con un grupo de "adultos" que vienen en viaje de grupo de laagencia !años luz".casualidades de la vida,hay una señora de 74 años de Alella,y otras tantas repartidas del resto de España...nos hablan genial de Chiloe, a ver qué tal será...

Llegamos a Hostería Torres, tomamos coca colas y chips,nos viene a buscar el chofer, volvemos a hostería(ganas increíbles de tomar un baño pues hacemos olor a pachuli pollo frito), cenamos,hacemos sobremesa en el bar con internet (por el cambio horario,claro, nadie está conectado), y nos vamos a dormir...

sábado, 13 de noviembre de 2010

ARGENTINA 11 Y 12 NOVIEMBRE 2010

El objetivo de hoy es trekkinear y ver lo más cerca posible la cima del Fitz Roy (3.405m). Nos dejamos aconsejar por Jandra, la chica de la Hosteria y cogemos un remis (90 ARS) hasta la hostería el Pilar para empezar la ascensión. Pasamos por la Laguna Piedras Blancas donde vemos el glaciar del mismo nombre.



Seguimos hasta el campamento Poincenot donde cruzamos el rio a través de un puente de solo dos tablones (y delgados) hasta el campamento Rio Blanco donde empieza la zona chunga de subida hasta la laguna de las Tres que es la base del cerro Fitz Roy. Para nosotros es un Desafío Conseguido….tener tan de cerca la cima.



Bajamos hasta la laguna Capri, donde vemos un lago enorme de agua cristalina des de donde sigue imponiendo la vista del Fitz Roy.



Llegamos a el Chalten a media tarde y nos vamos a tomar un vinito y una cerveza en la Vinatería del pueblo para celebrar nuestro pequeño éxito.


Por la noche decidimos repetir en el restaurante Come Vaca. Con el buen rollo que tenemos con Jandra, le comentamos si quiere venir con nosotros y se apunta.


Llegamos los tres al restaurante y nos saludan como si estuviéramos en casa; besitos, abrazos, toda la familia, que trabaja en el local sale a recibirnos. Está todo lleno, así que tenemos que esperar, con un pingüino….






La cena es genial, el jefe nos recomienda volver a repetir bife, y además se sientan con nosotros cuando ya tienen todo controlado a charlar…vaya historias que tienen con los turistas!


A la 1, teniendo en cuenta que llevamos más de 3 horas cenando, nos vamos a dormir…






El día 12 nos levantamos bien temprano, así como a las 5.00h, para hacer maleta y coger el coche por el ripio hasta el Lago del Desierto (37 km de camino de tierra y piedras….). El paisaje es increíble, además está amaneciendo y le da una tonalidad especial.






Seguimos el curso del río y vamos pasando las montañas y cerros que rodean al Fitz Roy, que sigue imponente. Llegamos al Lago,y resulta ser un enorme estanque de color turquesa en el valle de montañas nevadas, lugar de paz y tranquilidad… y con un frío que pela!






Regresamos a El Chalten, desayunamos, acabamos de charlar con Jandra y partimos de nuevo a El Calafate. Llegamos a las 12.00h, vamos al banco a cambiar pasta y comemos en el restaurante El Viejo. No mata, pero está bien para comer.


Por la tarde, nos vienen a recoger en el camión 4x4 de Mil Outdoor Experience para hacer la excursión de El balcón de Calafate (210ARS). Se trata de subir al cerro Calafate,de aprox.900m de altura y desde allí divisar el Lago Argentino,Fitz Roy y resto de montañas.También vemos un conjunto de rocas que resultado de la época glaciar han dejado formas singulares.Nos invitan a chocolate (malillo) y café(soluble) con unas magdalenas, y emprendemos la bajada de nuevo al pueblo, casi campo a través y con desnivel muy muy muy importante… suerte de la reductora del auto!



Es una excursión que está bien por las vistas que ofrece, la información que te dan, etc, pero no es nuestro estilo (es poco interactiva… básicamente hemos andado 500 metros y había gente que ya se quejaba!); pero si no la hubiéramos hecho nos hubiéramos perdido esas vistas y resto de detalle de la provincia.





Por la noche nos han sugerido un buen restaurante fuera d ela ruta turística que tiene fantásticas vistas, buena cocina y precio razonable… Dos de la excursión del balcón del calafate se han apuntado….

Después de una mini siesta de 20minutos,vamos al restaurante... nos encontramos con Paula,una portuguesa que hemos conocido en la escursión de la tarde, y su sobrina, que hace 4 años y medio que vive en Buenos Aires.

Pasamos una agradable cena con risas y parloteos varios, hacemos la foto de rigor y nos despedimos, no sin intercambiar mails, nunca se sabe cuándo vas a necesitarlos (Paula vive en Coimbra..., la sobrina en Buenos Aires, ya nos ha dicho que la llamemos cuando lleguemos...)


ARGENTINA 9 Y 10 NOVIEMBRE 2010

El primer objetivo del día es estar a las 7:00h en las oficinas de Fernandez Campbel para comprar los billetes (295 ARS + 50ARS de transporte) para la excursión Todo Glaciares del mismo dia. Nos apresuramos a correr un poquito y llegamos justitos para poderlo hacer.



En la cola conocemos a unos chicos que Canet con los que hacemos toda la excursión juntos.


En el momento de embarcar, nuestra sorpresa es que nos ponen en el bussiness class del barco, al lado del capitan, donde podemos ver toda la excursión comentada y sin frio.




Aquí también conocemos a dos chicas de Pamplona,ya somos seis los que montamos el jaleo. La primera parada es el Glacial Upsala, que no se puede entrar por que hubo un desprendimiento enorme que bloquea la entrada.



Despues nos vamos hacia el Glaciar Spegazzini, pasando por el Glaciar Seco. Espectacular ¡!!! Enormes masas de hielo de entre 60-80 metros. Con esta imagen nos dirigimos hacia la cara norte del Perito Moreno, en el camino todo el mundo durmiendo menos los seis que no paramos de hablar y echar unas risas.


Llegamos al Glaciar y también es impresionante (2km de largo). Pasado un rato navegando paralelos al Glaciar, el capitán nos dice que no nos movamos que van a empezar a haber rupturas (caidas de bloques de hielo). Y así es, durante unos 10 minutos no paran de caer bloques de hielo que hasta forman olas que llegan al barco. Verdaderamente tenemos suerte de poder haber visto semejante espectaculo.




 Con este entusiasmo llegamos a puerto y decidimos quedar los seis para cenar e intercambiarnos fotos y videos.


Llegamos a el Calafate y compramos el billete de bus para Torres del Paine del dia 13, cambiamos dinero y damos un paseo por el pueblo hasta la hora de cenar. Mientras tomamos unas bebidas, nos encontramos con unas señoras que conocimos en Ushuaia que se sientan con nosotros y empezamos a echar unas risas.


La cena es genial en cuanto a la compañía, el sitio no mata mucho (La Vaca Atada). Reímos un montón. Acabamos el postre y sacamos los ordenadores encima de la mesa, con lo que todo el mundo en el restaurante nos empieza a mirar y curiosear. Con el intercambio ya tenemos unas 200 fotos y 7 videos de la ruptura del glaciar.


Nos vamos a dormir a la 1:00 y nos despertamos a las 5:30 que nos vienen a buscar para hacer el esperado BIG ICE, trekking por el Perito Moreno (720 ARS, un poco carillo). Los señores de Hielo y Aventura tinen montado un negocio redondo, tienen transporte, barco, refugios propios y guias de la empresa.

 Primero nos llevan a las pasarelas del lado norte, en que podemos ver el resultado de la ruptura que vimos el dia anterior y hacer mas fotos (por si teniamos pocas). Después embarcamos para ir al otro lado del lago de la cara sur. Aquí los 40 nominados para hacer el BIG ICE nos van separando en grupos de 10 personas y empezamos a ascender por la morrena del glacial hasta el refugio donde nos ponen los arneses y los grampones.



Hacemos una caminata por el hielo del glaciar de aprox 4.00h entre los que vemos un montón de grietas, un sumidero,… hasta casi el centro del glaciar (tiene 5km de ancho, se tardan 4 horas en cruzarlo entero). Hacemos un picnic en uno de los lagos más o menos en mitad de la excursión. Se puede beber todo el agua del glaciar, es una sensación rara ponerte un trozo de glaciar en la boca.




Descendemos y nos llevan por navegación a ver de cerca la cara sur del glaciar, mientras nos dan un whisky on the rocks (con hielo del glacia), turistada pero hace gracia. No nos gusta el whisky pero de este probamos.

Llegamos a el Calafate y vamos a buscar el coche de alquiler. Es un Fiat Palio un poco cutre (Nunatak, 570 ARS) ,pero para lo que tenemos que hacer ya vale. Empezamos el camino a el Chalten (220km). Aprovechamos para ver el paisaje (lago Argentino,lago Viedma y rio Leona), a mitad de camino ya se ve el Fitz Roy, nuestro objetivo en el Chalten.

Llegamos al pueblo de noche, dejamos las maletas en la Hosteria Thiamalu, nos recomiendan ir a cenar al Come Vaca, que no es de turistas y se cena bien. Comemos un bife, tortilla de patatas y verduras y un pingüino.



lunes, 8 de noviembre de 2010

ARGENTINA 7 Y 8 NOVIEMBRE 2010

Nos levantamos con la calma, puesto que nos vienen a buscar a las 9.15h. Aquí es comodo ser guiri,cada excursión te pasan a recoger a domicilio y te dejan donde quieres (normalmente, hotel).

Salimos en un 4x4 con 6 plazas de usuhaia y paramos en una estancia (casa rural de turismo) donde guardan los huskies con los que hacen rutas en invierno y los entrenan para carreras. Es increíble, vemos más de 30 de ellos, todos superbien cuidados, guapos, muy peculiares.

El chofer y guía es Carlos, que además será el cocinero del asado argentino que nos han prometido. LLegamos a Paso Garibaldi, hay un mirador donde se puede ver el Lago escondido y el lago Fagnano, donde haremos las actividades.

Pasamos por la estación de esquí, famosa al parecer porque vienen muchos esquiadores profesionales a entrenar, son más de 25 pistas y muchas de ellas aprobadas por el organismo oficial. Además, dicen que son de las mejores por el tipo de nieve pura (no necesitan hacer ningún apaño).

Y al cabo de poco, nos dice que empieza el cuatro por cuatro... y vaya si empieza! se meten en el bosque (cualquiera diría que hay un camino ahí) y empezamos a botar, inclinarnos, meternos en charcos, gritar, reir, etc!!!! habíamos cogido 4x4 antes, pero nunca tan divertido y complicado!



Pasamos un buen rato, y llegamos a la costa del lago Fagnano, pasando por las castoreras, donde nos dejan ver la zona (con la postal de montañas nevadas al fondo) y empiezan a preparar el asado. Mientras tanto, nos dan vino de la zona (variedad Syrah, qué acierto), picada (alias pica pica de queso, olivas y salami), ensaladas, y al cabo de un rato, cuando ya estamos charlando con el resto de la gente (de la misma agencia van 3 coche para hacer la misma ruta;casualidades de la vida conocemos a varias personas que trabajan en La Caixa-están en todas partes, son de Santander y Madrid-, y un empleado de Banco Sabadell en Santander!), nos dicen que ya empieza a estar preparado: bife de chorizo (alias bocata de butifarra tipica, nada de chorizo), solomillo de ternera (hacemos bises, seremos gulas!).



Cuando estamos comiendo, se acercan al grupo un par de zorros, pequeños...parecen más asustados que nosotros! nos dicen que nos le demos nada, así que se sientan a observarnos... lo cierto es que así parecen inofensivos!

después de comer, fruta, cafe y alfajores, seguimos la ruta en 4x4 por el lago (literalmente, salvo que por la orilla,nos mojamos porque porque no está el caudal muy alto,dicen que semanas atrás llegaba hasta un metro...) y paramos en el embarcadero del lago escondido para hacer un poco de canoas... qué diver! no es lo nuestro,pero conseguimos llegar a la otra orilla y volver, sin caernos al agua! las vistas son preciosas.




De vuelta a Usuhaia, tomamos un chocolate, escribimos las postales, acabamos de dar vueltas por el pueblo -que por cierto nos encontramos varias veces con la familia de Buenos Aires, super divertido, y cenamos en una pizzería.

El día 8, toca Parque Nacional Tierra de Fuego. Amanece un día gris,con viento, pero es la única oportunidad que tenemos de ver el parque y hacer algo de trekking.

cogemos el micro (alias mini bus regular que hace la ruta Usuhaia-Parque, 90 ARS), y bajamos en la primera parada para hacer la senda costera (aprox 2horas de caminata). Vale la pena, pasas por bosque de árboles muy pintorescos así como la costa a la bahía Lapataia, playas rocosas y avistas aves poco comunes.

Tomamos unas medias lunas y cafés en el Centro de Visitantes, donde tienen una exposición de la vida en aquella zona por los Yamanes hace tropecientos mil años, y que está sinceramente muy lograda y vale la pena detenerse.

Después seguimos caminando, pasando por el paseo de la Isla,Laguna Negra, mirador de la bahía, y llegamos al típico cartelito de Fin del Mundo...



Y empieza a granizar... vaya suerte la nuestra! sólo nos quedaba ver las castoreras y se hace imposible, la visibilidad es nula, y además empieza a mojarnos... claro,no hace tanto frío como para que cuaje, así que molesta más que divierte...

Media hora más tarde, cogemos el bus de vuelta a la ciudad, a calentarnos un poquito antes de nuestra salida vuelo a El Calafate, si Dios quiere...

El vuelo a El Calafate se demora aprox 30 minutos, lo cual es todo un logro,teniendo en cuenta que cada vez nieva más... antes dedespegar el avión, lerocían con agua caliente las alas que se estaban empezando a quedar cubiertas de nieve... da un yuyu! además, el despegue lo hace prácticamente en vertical (se ve que es habitual cuando la visibilidad es nula y hace tan mal tiempo), no vemos nada que no sea el avión, hasta que pasamos las nubes y ha alcanzado la velocidad crucero,que entonces aparece un día azul y claro... la climatologíano hay nadie que la entienda!

Llegamos a El Calafate, y son ya las 21.30h. Cogemos un bus que nos deja en la puerta del hostel (33 ARS), y nos salen a recibir y acompañar dentro... son gente muy simpática, y alucinamos de lo bien que está, tanto el edificio (es una casa de madera supergrande, con amplios ventanales, decoración muy chula), como de la limpieza y las habitaciones y baño completamente nuevos y nada que envidiar a cualquier hotel. Nos comentan las excursiones y actividades a realizar, y nos aconsejan varios sitios donde cenar que salen de los típicos de turistay la calidad es buena....

Probamos en El Cucharón, porque desde fuera parece un sitio muy cuidado y con cierto punto de pijismo... y la comida es ideal! ensalada muy completa y bien preparada y decorada, David se toma un rissotto de boletus e Isa unas brochetas de verduras y ternera super jugosa... con un buen vino! Salimos a la 1.00 de la mañana de cenar, así que vamos a dormir,el día siguiente empezará bien temprano...

domingo, 7 de noviembre de 2010

ARGENTINA 5 Y 6 NOVIEMBRE 2010

Nos levantamos pronto por la mañana y en televisión ya hablan de la problemática de Aerolíneas Argentinas. Al parecer,en un vuelo el piloto y copiloto han discutido, han llegado a las manos y,como aquí son muy sindicalistas (gremios le llaman aquí), han intervenido, se han peleado todos y no sale ni un avión. Desayunamos (se nota que es un hotel de 5 estrellas...) y vamos a la oficina de representación de Aerolíneas Argentinas otra vez. De nuevo el mismo chico, que no soluciona nada, nos dice que esperemos de nuevo en el hotel a nuevas noticias, pero que el tema está feo ya que la compañía no va a poner ningún vuelo extra. Hablamos con la agencia de viajes que nos ha organizado las excursiones en Península Valdés, y decidimos ir a Trelew directamente para ver qué se cuece en el aeropuerto.

Cogemos un taxi que nos llevará los 70 km que distan de Puerto Madryn a Trelew (200 ARS), y el taxista, literalmente, está durante los 40minutos que dura el trayecto sin parar de hablar (y sin agua, y no se le seca la garganta!). Nos habla de su familia, de sus trabajos (había sido marino mercante) y de su fiel convicción en Dios. Para ello, no duda en citar fragmentos de la biblia,el significado según él "intelectual" de la misma, etc....

Cuando llegamos al aeropuerto de Trelew, no hay mostrador de nada (recordemos que era un aeropuerto de dos salas, una para facturar y la otra para embarcar), encontramos desayunando a la chica de Aerolíneas y nos dice que,de la gente que se ha acercado hasta allí, están haciendo una lista de espera para ir ubicándolos en los posibles (porque todavía no sale ninguno) vuelos que puedan haber. Así que nos apuntan, y empieza nuestro periplo en la vida aeroportuaria.

Es gracioso la gente que conoces en estos momentos: una pareja de Zaragoza, que tienen suerte y su vuelo es el primero que va a salir, tres de Buenos Aires,con familia en España e Italia, gente conocedora de Europa y con culturilla, dos italianos (que a todas todas quieren colarse), dos franceses (no se enteran de nada, y encima son los que lo tienen mejor porque son empleados de Air France, pero van de legales y eso les cuesta esperar como los demás...), dos suizas (que para ellas es una fiesta, dicen que como total están viajando a libre albedrío y sin reservas, para ellas pasar el día en el aeropuerto bien puede ser divertido... ejem!)...

A las 19.00h de la tarde (llevamos ya 7h en el aeropuerto, que conste que encima de pie más de 2/3 del tiempo para que no nos quiten el sitio, y porque así estábamos en comuna hablando),nos quedamos a puertas de entrar en el vuelo que va directamente a Usuhaia....

El tema es que intentan arreglarnos un pasaje para el día siguiente vía Calafate (vaya, el próximo destino pasando primero por el siguiente), pero no pueden hacerlo porque el enlace que nosotros habíamos comprado era con otra compañía aérea... así que, al vernos al punto de saltar el mostrador, deciden llamar ellos mismos a la otra compañía para buscarnos un vuelo BBAA-Usuhaia... y lo encuentran! Así que cogemos el vuelo a BBAA (casualmente salía al cabo de media hora, debe ir el chico con nuestras maletas detrás del avión para meterlas al vuelo....), y con la premisa de que nos guardan los sitios siempre que lleguemos a BBAA antes de las 24.00h de ese  día... el vuelo llegaba a las 22.00h.

Llegamos a BBAA, aeropuerto de Ezeiza, a las 22.00h, pero nos comunica el comandante que el aeropuerto está saturado y no tienen donde aparcar el avión, así que tenemos que esperar..... tres cuartos de hora! más un cuarto de hora de traslado porque nos aparcan en un hangar de reparación de aviones!

Salimos del avión y decidimos repartir las tareas:David maletas Isabel billetes... Reina el caos en la terminal C del aeropuerto, gente gritando, saltando, maletas que no son recogidas por nadie, gente que entra y sale, colas para conseguir un transporte al centro de la ciudad,gente que lleva horas y horas esperando un vuelo que nunca sale...

Son las 24.00h, tenemos maletas, tenemos reserva, pero no nos pueden hacer el check-in porque dicen que no nos pueden cambiar un biellete por el otro, ya que su compañía han salido todos los vuelos correctamente por lo tanto somos nosotros los que lo hemos perdido...si no pagamos el billete nos anulan la reserva... visto que internet wi fi es imposible en el aeropuerto,decidimos hacer vía cabina telefónica (en este país hay muchas, cosa que en Europa están en vías de extinción) y llamar directamente a la compañía...

Nos dicen todo lo contrario,que nuestra reserva se ha anulado a las 24.00h al no pagar el billete, así que requiere actuación rápida... compamos nuevos billetes (justo los asientos de nuestra reserva que se habían quedado libres y que gracias a Dios nadie se había conectado a internet para comprarlos...). Nos cuesta 300E... y nos dice la srta que no atiende (ilusa que ella) que son billetes abiertos, así que si por alguna razón no nos apetece volar en ese día podemos cambiarlos... qué boluda!

Son las 1.30 am del día 6 de noviembre, hemos malcenado en un Mc Donalds (siguen el estandard de europa), y tenemos hasta las 4.00h para hacer el check-in.... otro café, otro submarino (leche con chocolate), y a ver películas (qué bueno el llevar el portátil...)

A las 3.30 am ya empieza a montarse cola para facturar, así que decidimos ponernos no vaya a ser que haya sobreventa (nos dijeron el día anterior que podía pasar) y todavía nos quedemos fuera.

Conocemos a una familia de Buenos Aires que viajan a Usuhaia,Torres del Paine y Calafate. Es gente agradable con laque podemos conversar y pasar el rato, así como enterarnos de la vida en Argentina...


Conseguimos llegar a Ushuaia a las 9.50h, después de 27h despiertos. El aterrizaje es espectacular, se ve la cordillera nevada, con el Canal de Beagle,los lagos,las formaciones rocosas. Nos indican que la temperatura exterior es de 7º... y es cierto! la madre que los matriculó!

Cogemos un taxi hasta el hotel (25ARS), es una bonita casa de estilo fueguino (osease,de Tierra del Fuego)´, las instalaciones son de estilo colonial y de montaña.

Vamos a la oficina de información, nos indican donde contratar las excursiones y demás,así como los tiempos necesarios para cada una...  contratamos la navegación en velero por el Canal de Beagle (Tres Marías, barco If, ARS 210
tasas embarque ARS 6) para esa tarde, y en Nunatak Adventures contratamos para el dia siguiente una salida en 4x4 por el paso Garibaldi, Lago Escondido y Lago Fagnano, con asado en directo, canoas y ruta por ríos y trialeras de aúpa (ARS 390).

Esa mañana, decidimos recorrer Usuhaia city, es fácil puesto que se basa en el puerto y en una calle principal  comercial. Nos acercamos hasta Presidio (ARS 50), que es la antigua cárcel que hizo de Usuhaia una ciudad importante en su momento. La verdad es que vale la pena, consta de varios pabellones donde hay uno que está tal cual se utilizaba en la época, otro que está rehabilitado,con mucha información, fotos y relatos, y los demás se dedican a exposición de arte y demás.

Sobre la salida en velero If, lo cogemos a las 15.00h y algo de viento hace,pero el capitán dice que es ok y no va a afectar mucho a la navegación. Nos dicen que nos pongamos pantalones e impermeables porque seguro nos vamos a mojar, así que con pinta de peluches, nos equipamos bien y empieza la travesía. Vamos hasta la isla H, se llama así por la forma que tiene cuando la marea es baja (como todo aquí en Argentina, nombres prácticos a las cosas). En la isla hacemos un minitrekking de hora y media, donde el guía nos explica nombre, familia, características de plantas, flores y aves que habitan. Se trata de una reserva natural que solamente esa compañía (Tres Marías) puede entrar. También vemos una colonia de cormoranes, además es época en la que están cuidando los huevos de las crías y hacen vigilancia perpetua en los nidos.



De vuelta pasamos por la isla de los pájaros y leones marinos (muy parecido por no decir lo mismo que el Pier 39 de San Francisco), pero el capitán dice que el mar se está girando y hay que volver a puerto cuanto antes.

Y vaya si tenía razón, empieza a hacer más viento, vienen las nubes y el mar empieza a estar muy movido (olas, sentido de las corrientes). Es un rato muy interesante y sobretodo ver trabajar al capitán y al guía izando y guardando velas.  Eso sí,no tardamos en empezar a mojarnos (más aún cuando el velero vira y se pone a aprox. 30º de inclinación, da sensación que en cualquier momento te vas a ir al agua,sino fuera por la barandilla que nos sujeta...

Por último del día, ya bastante agotados de frío, y tantas horas sin dormir, vamos a cenar pronto al tenedor Libre (digase Buffet Libre de Parrilla) La Estancia (ARS 85 por persona más bebidas). Es el único en toda la calle San Martin que hay cola y lista de espera, así que pensamos que vale la pena... y acertamos. Los primeros platos son los habituales (ensaladas, aquí tienen buenas hortalizas), hay algunos platos cocinados pero lo mejor es la parrilla y el asado. degustamos el bife de cerdo y de vaca (solomillo), cordero asado y chorizo (que aquí es la butifarra, que la hacen del mismo). El cocinero es bastante colegui y nos hace el asado a nuestro gusto, además de la explicación de qué comer y qué mejor dejar....


Destrozados y dormidos, nos vamos a la cama, que el día siguiente hay más....

jueves, 4 de noviembre de 2010

ARGENTINA 3 Y 4 NOVIEMBRE 2010

Nos levantamos pronto por la mañana (aquí también amanece pronto, sobre las 6 am), nos arreglamos y desayunamos... la estancia de desayuno del hostel es el comedor de la casa (una casita apareada con jardincito, nuestra habitación está separada de los demás dormitorios,así que más tranquilitos...). Hay bollos, cereales, dulce de leche, mermeladas de varios tipos, leche, té de varios tipos, etc etc... El chico de la mañana es bastante simpático (Federico), pero desafortunadamente la empresa de tours con la que trabajan no tienen plazas para llevarnos a Península Valdés, así que parece que nos vamos a quedar colgados. El chico se dedica a llamar a otras agencias y empresas de rent a car, y al final nos consigue uno... pero hay que ir a la compañía....

Ni cortos ni perezosos salimos (no hay otra opción si queremos ver algo hoy), y por curiosidad nos dedicamos a preguntar en las compañías de tours (en la calle principal, que es donde está el hostel, está plagado), pero todas nos dicen que hace ya una hora que han salido de camino... tenemos suerte en Ualan Tours (330ARS por persona, 30ARS más barato que lo que nos pedían en el hostel + 70 ARS entrada parque), nos dicen que han salido hace 1 hora pero el jefe, ni corto ni perezoso, llama al guía, le dice que pare la mini, que en 15 minutos lleva a dos pasajeros más... nos lleva en su coche, a razón de 120km/h en carretera de ripio (dígase por estas tierras de gravilla), sin parar de hablar de la zona, la región, qué íbamos a ver, etc... vaya aventura de 4x4 con un coche destartalado y con el cristal hecho añicos de las piedras!

Nos esperan en la garita de entrada al Parque Nacional de Península Valdés (no entendemos cómo el hombre ha conseguido hacer en 20 minutos el recorrido de la mini en 1 hora y cuarto... mejor no pensarlo! y además no nos quiere cobrar nada extra, dice que con podamos ver todo ya tiene bastante!), pagamos el pase y nos montamos... el guía es un chico joven que se llama Gastón, alias cansino argentino... pero un punto de humor...

Hacemos el recorrido por Península Valdés, empezando por Punta Norte (vemos a 50m leones marinos, y en el mar focas). Los leones marinos son curiosos, y moros. Acostumbran a estar el macho con la hembra y la cría, y el macho para mostrar dominancia muerde a la hembra en el cuello! cabrito!
Después nos acercamos a Caleta Valdés, donde vemos los primeros pingüinos, más focas y la configuración de la península y lo que las corrientes marinas hacen.. o deshacen... porque a la Península le está saliendo un brazo de tierra...





Por último, después de hacer un bocata, vamos a subirnos en las lanchas para hacer el avistamiento de ballenas francas australes. Hemos tenido suerte, pues cuando desayunábamos esta mañana ha caído una buena balsa de agua, el día ha estado rancio pero se despeja y sale el sol... Tenemos suerte y avistamos aprox. 5-6 parejas de ballena + cría, algunas incluso se acerca tanto a la lancha que cuando sueltan el agua nos remojan a todos...lo que es increíble es lo grandes (las adultas, 40 toneladas) y largas que son(aprox. 15m).Son una hora y media largas divertida, se pasan volando y ves a estos "bichos" como les llaman aquí en su hábitat natural. Además, y aprovechando el buen día que se ha girado, nos quedamos en Puerto Pirámide (donde se coge el barco para el avistamiento) a tomarnos un licuado (alias batido de frutas), cerveza, etc, al solecillo).



Por la tarde, nos propone el guía "pasar" del centro de interpretación y aprovechando que la marea todavía está alta ir a "El Doradillo". Está a 15 km de Madryn, y las ballenas y sus crías se acercan hasta la playa, por lo que las puedes ver de cerca... conseguimos ver a varias parejas, hacer fotos chulas y disfrutar de la vista y el entorno, verdaderamente ha valido la pena!



Una vez finalizada la excursión, que por cierto 1 hora y media más tarde de lo previsto,suponemos que del buen rollo con la gente el guía se esplaió más, nos devuelven al hostel (lo bueno de todas las excursiones, minivans, etc es que te llevan de puerta a puerta) y salimos a dar una vuelta por Puerto Madryn... no vale gran cosa, está únicamente justificada su actividad por el turismo, así que en poco rato ya estamos de nuevo en el hostel.

Esta noche en el hostel hay propuesta de cena colectiva con los huéspedes que se apunten, para degustar un buen asado típico argentino... nada menos que 3h y media han estado preparándolo, y, acompañado de papas (patatas al horno tipo panaderas),ensalada, pimientos, etc, damos buenas cuenta de ello, junto a gente de los países más diversos (Alemania, Guayana Francesa, Londres, Italianos, etc). Es una buena cena de germanor, todo el mundo habla con todos, muchas risas, mucha comida (y bien buena), la verdad es que se pasa volando y es una grata experiencia!

El día 4 de noviembre amanece nublado, frío, y con ganas de llover.

El día anterior hemos estado tan contentos del tour que decidimos contratar la visita a Punta Tombo (la mayor reserva de pingüinos de Magallanes) y avistamiento de toninos overos (delfines pequeños) con la misma agencia (310ARS por persona, más la entrada al parque, 35 ARS por persona), y darle el negocio. Esta vez, el guía es un simpático lugareño (Patricio), que tiene miles de datos e información sobre la zona, ganas de hacerte pasar un buen rato, y el chofer también es un padrazo.




Primero vamos a Punta Tombo (hay más de 2 h y media de camino, la mitad por ripios), y empezamos a caminar por la reserva de pingüinos, viendo los nidos, los que se mueven de un sitio a otro con su caracteristico caminar, los que se hablan (o echan graznidos) de unos a otros, los que hacen excrementos (es para marcar territorio, y lo hacen a propulsión... más vale que no te coja cerca...). Hacemos unas buenas fotos, vídeos, y estamos a tocarlos (a menos de 1 metro) de ellos (en sí, varias veces tenemos que parar porque quieren pasar de un sitio a otro y les molestamos....) Durante la primera hora y pico, todo es genial (mucho viento,pero el escenario bien vale la pena). Cuando ya estamos emprendiendo el camino de vuelta,empieza a llover fuertemente y quedamos empapados de pies a cabeza....






Comemos todos dentro de la van (una de las cosas que "parece ser que omiten" en los tours es que como hay tantas cosas que hacer no hay hora de comida, sino que o traes un picnic y lo comes a horas sueltas o te compras un bocata por el camino), y nos encaminamos a Playa Unión, donde vamos a hacer el avistaje de delfinitos.
 
Desde la mañana no ha parado de llover, además hace fuerte viento. El capitán aún así decide salir a navegar... y vaya aventura de Tutuki Splash de Port Aventura! Antes de salir de puerto vemos una colonia de leones marinos que se han adueñado de un lado del puerto y se dedican a "pasar el rato". Nos dicen que los leones son polígamos, y vaya si se nota tienen un harén de leonas a su alrededor! Debido al viento el capitán tiene que coger velocidad con la barca para ir en la dirección correcta, el mar está agitado y nos remojamos ya desde el principio, así que es imposible sacar las cámaras. Consigue guiarnos hasta donde hay un par de toninos (hacen honor a la fotos que publican, son rapidísimos, saltan por doquier y los colores son muy característicos (pechera blanca, lomo oscuro). Debido al mal tiempo y mala mar, sólo conseguimos ver a eso dos (pero hacen bises, que pasan por los dos lados de la lancha!). El resto de tiempo antes de volver a puerto, vemos leones marinos (no sabemos por qué coincidimos en que nos recuerda al Nuki por la forma de mirarnos y de nadar, y porque sigue a un barco pesquero para pillar todo lo que desecha).

Mojaditos y empapados, volvemos a puerto, y nos espera el guía y el chofer con un té o café calentito (sabemos que es de mutuo propio, no estaba en el programa, ya decimos que eran unos padrazos!). Nos llevan a ver Rawson (la capital de la provincia), la playa y zona de veraneo de esa parte de Argentina, etc.

Volvemos a Puerto Madryn caladitos de frío, nos permiten (aunque ya no estamos alojados en el hostel) ducharnos y así poder entrar en calor y quitarnos la sal,y....

Mala suerte la nuestra, la agencia que no iba a llevar a Trelew, a coger el avión, nos llama para decirnos que han cancelado todos los vuelos a o de Buenos Aires, que vayamos a la agencia de la cía aérea a ver qué pasa con el tema... por suerte está cerca del hostel, vamos y... hay un montón de gente con el mismo problema... además, y cómo no, del género argentino, nos dicen que no nos preocupemos, que volvamos mañana y a ver qué pasa... el problema que tenemos  es que los vuelos van cogidos uno detrás de otro, por lo que no nos podemos permitir perder la conexión, ni tampoco perder días en Usuhaia... Tierra de Fuego! Navegación en velero,glaciares, lagos únicos en el mundo! Por mucho que pataleamos, lo que conseguimos es alojamiento y media pensión en el único hotel de 5 estrellas de Puerto Madryn (por cierto, el la última punta de la ciudad, hasta tenemos que coger un taxi para ir). Así que cogemos los bártulos, y hacemos el check-in improvisado... El hotel es una chulada, en otras circunstancias sería un noche de hotel ideal. Además, nos ha tocado en la mejor habitación del hotel, en el último piso y con la vista más completa a la playa y paseo marítimo de Puerto Madryn... pero claro... no es la idea que teníamos de mañana llegar a Ushuaia...

La cena está muy buena, a la carta, platos exquisitos. El único que pincha en la forma de actuar es el jefe de sala, que, al tener previsto un grupo para cenar de más de 200 personas a última hora, pretendía que cenáramos en el bar del hall del hotel... gracias a una oportuna "queja" en recepción, nos ubica una mesa y atención de camarero personalizada....

Y asi seguimos, a la espera de buenas noticias pronto. Al parecer, según nos indican en recepción, ocurre a menudo y tiene huéspedes alojados a la espera, que no suele ser más de un día... a ver si con nosotros también se cumple!

martes, 2 de noviembre de 2010

ARGENTINA 1 Y 2 NOVIEMBRE 2010

Nos despertamos prontito (aqui amanece a las 5.00am, asi que a las 6,aunque haya cortinas, ya el cuerpo te pide levantarte, y eso teniendo en cuenta lo que se nos pegan las sabanas...), desayunamos(en el hostel te dan un pack decereales, fruta, pan, mermelada,queso y mantequilla, hay un zumo tipo tang, leche, cafe y melindros, lastima queno haya chocolate...).


Preguntamos para ir al lado argentino de las cataratas (esta vez, mas precavidos,llevamos los chubasqueros). Nos dicen que lomejor (y lo que hace todo el mundo) es coger el autobus (nombre, el practico, aqui todo son nombres por logica, no por marketing... 7.50ARS por persona), se coge en la terminal de autobuses y te deja en la puerta.llegamos tarde, pero el autobusero se para en medio de la calle para recogernos...

La entrada al parque,más de lo mismo, rollo parque temático(85 ARS por persona), lo primero que hacemos es reservar la excursion (la Gran Aventura, 220ARS por persona, consta de selva en camion 4x4, rapidos en lancha, y mega mojada en las dos cataratas mas conocidas). de poco nos sirven los chubasqueros, acabamos tan mojados (y suerte que nos recomiendan sacarnos las zapatillas y los calcetines) que tenemos que ponernos como las lagartijas al sol... bueno,mal de muchos consuelo de tontos, los aprox.25 que vamos en la barca acabamos igual... lo mejor cuando estas dentro de la catarata y dicen que levantes las manos... piensas.... como se rien de nosotros! y encima hemos pagado!

Resto del dia, hacemos el paseo inferior y superior, para ver las cataratas desde diferentes puntos. quizas lo mas interesante, la isla san martin (te pasan en barca de un lado a otro),permite estar a tocar (con mojadita incluida) de las cataratas,las sientes casi encima.



Por la tarde, cogemos el tren verde (gran infraestructura de 2 paradas para recorrer el parque,si querían guardar el ecosistema casi era mejor un coche eléctrico, porque el tren hace ruido...), y vamos hasta la garganta del diablo (pasarela de 1.2km segun indica, a nosotros nos parece un paseillo de quince minutos), para ver la cascada desde arriba, justo cuando deja de ser el río tranquilo y cae..... para finalizar,es una bonita vista....


De vuelta a Puerto Iguazu, siesta (hace calorita....), y después caminamos a explorar la parte del mini pueblo que queda por ver... el Hito Argentino, básicamente el punto donde confluyen dos ríos(el Iguazú y el Parana), y donde se unen tres países, Brasil, Paraguay y Argentina. Volvemos caminando, y tomamos un licuado (batido de frutas) y cerveza en el Tango Bar (obviamente, con música y decoración de tango).



Para cenar, elegimos el Restaurante La Piacencia, nos recomiendan la parrillada, cambiando la parte de chinchulines (intestinos) y riñones por otra cosa(y luego que digan de los chinos,aqui se comen también todas las partes de la vaca....)... música bossa nova, ensalada y papas fritas, vinito de Mendoza (ayer probamos variedad Malbec, vino peleón, hoy probamos con Sirah, buena elección, del grupo Chandon, se llama Latitud 33º) algo más ligero (que no rápido) el servicio,pasamos una buena velada.



El día 2 nos levantamos tranquilamente,desayunamos,escribimos postalitas y esperamos a que nos venga a recoger el mini bus. Es día de desplazamiento, aeropuertos varios, destino Puerto Madryn.

Puerto Madryn, otro aeropuerto de estar por casa, cogemos el minivan de Eben Ezer (35ARS por persona), que nos habían contratado los del hostel. es increíble el spanglish que utilizan por aqui para hacerse entender con los extranjeros!

Llegamos tardecillo, justo dejar las maletas, asearnos e ir a cenar. Nos recomiendan, y probamos, un sitio de pescado... genial! Creemos que es el único de Madryn con cola para entrar... y para guardar tanda, lo que hacen es "asignarte" una langosta con control remoto que cuando es tu turno se enciende como una discoteca y vibra... tiene un radio de 200m, pero por si acaso (hemos visto la vergüenza que han pasado unos que habían ido hasta la playa,una cuadra de lejos, y venían escondiéndole, y aún así algo destelleaba dentro de la chaqueta...). cuando nos toca nuestro turno, estábamos hablando con una pareja de Buenos Aires muy divertida... pero la cena ha sido lo mejor: unos calamaretes (como dicen aqui) cocinados con vino blanco, cebolla dulce, ajo (que no repite), ajo, perejil,super buenos; una paella de mariscos, que hay más marisco que arroz, y un lenguado a la vasca... Ideal com un vinito blanco!